La preocupante verdad tras el aumento de tratamientos de ácido hialurónico.
Los especialistas cuestionan la seguridad de este popular tratamiento anti edad por sus posibles efectos a largo plazo e informan sobre la disminución de la edad de los pacientes.
Las inyecciones de ácido hialurónico han de ser aplicadas por expertos con una gran experiencia para minimizar riesgos.
Entre las más populares se encuentran las inyecciones de toxina botulínica, conocida popularmente como Botox, y las de ácido hialurónico, que son especialmente populares entre la población joven. El caso concreto del ácido hialurónico merece una atención especial, ya que habitualmente se venden como un tratamiento transitorio, que posteriormente es reabsorbido por el cuerpo. Por ello, es muy atractivo para las personas que quieren realizarse una operación estética pero no están completamente convencidas como para realizarse un retoque permanente.
Sin embargo, estudios recientes muestran problemas relacionados con la reabsorción de este compuesto, así como otros riesgos relacionados con su migración por el cuerpo y con sus posibles efectos a largo plazo. Por ello, los expertos advierten de la importancia de ofrecer a los pacientes unas garantías de seguridad así como un nuevo enfoque para el diagnóstico de otras enfermedades a las personas que se hayan sometido a esta intervención.
¿Qué es el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico es una molécula en forma de cadena que produce el cuerpo humano de forma natural a razón de unos 5 gramos por día. Para ello, se necesitan unas enzimas específicas denominadas sintasas de ácido hialurónico, que se encuentran en el interior de la membrana celular. Una vez producida la molécula se envía al exterior, donde permite el correcto funcionamiento de la matriz extracelular (el líquido que rodea a nuestras células) y lubrica tejidos como los cartílagos. Esta función depende, sobre todo, de la longitud de la cadena del ácido hialurónico.
De todo el ácido hialurónico del cuerpo, que se estima en unos 15 gramos en total, aunque depende de la persona, más del 50% se encuentra en la piel, donde ayuda a mantenerla hidratada y firme.
Para garantizar su correcta función, el ácido hialurónico se está renovando constantemente y se mantiene en un equilibrio. Las estimaciones indican que esta molécula tiene una vida media de unos 3 a 5 minutos en la sangre, de menos de un día en la piel y de 1 a 3 semanas en el cartílago. Una vez transcurrido ese tiempo, enzimas hialuronidasas hidrolizan las cadenas y las rompen en moléculas más cortas para reprocesarlo.
También se ha observado que, en caso de que se produzcan heridas o inflamación de un tejido, las células tienden a producir más ácido hialurónico. Todavía han de esclarecerse los mecanismos exactos, pero esta molécula parece facilitar el movimiento de las células del sistema inmunológico, así como activar los sistemas de reparación de los tejidos. Ahora bien, como esta molécula se encarga de favorecer el movimiento celular, algunos estudios también relacionan el ácido hialurónico con la capacidad de migración de las células cancerosas durante la formación de tumores y con la capacidad de infección de ciertas bacterias.
Inyecciones de ácido hialurónico.
Con el paso del tiempo la producción de ácido hialurónico del cuerpo va disminuyendo y la piel pierde hidratación. Esta disminución en el agua disponible marca el comienzo de la aparición de arrugas y otras señales de la edad. Por ello, basándose en este conocimiento, en los últimos años se han ido popularizando tratamientos de belleza en los que se inyecta ácido hialurónico en distintas zonas del cuerpo como los labios o los pómulos. De este modo, se pretende combatir los efectos del envejecimiento al rellenar la piel con una sustancia que, además de tersa, la mantiene hidratada.
En las clínicas, el tratamiento se vende como transitorio, ya que el propio cuerpo suele eliminar el exceso de ácido hialurónico a los pocos meses, motivo también por el que aconsejan repetir las inyecciones cada 6 o 12 meses.
Sin embargo, cientos de profesionales médicos han alertado de los problemas de estas prácticas. Según se ha detectado, el ácido hialurónico inyectado podría quedar en el organismo mucho más tiempo del esperado, e incluso desplazarse a otros lugares donde no se haya realizado ninguna inyección. Las causas de la migración son variadas, como la inyección de demasiado volumen, realizar un masaje post-inyección muy agresivo o por efectos de la gravedad. Pero lo más preocupante es que la acumulación de ácido hialurónico en otros lugares del organismo puede aparecer en forma de nódulos días, semanas o meses tras la aplicación del tratamiento.
Estos nódulos pueden inflamarse, produciendo un gran malestar a los pacientes, o puede llegar a confusión a los profesionales médicos. Lo que en un principio es una acumulación benigna de ácido hialurónico tiene características similares a otras condiciones médicas más graves, como tumores. Por ello, los médicos insisten en la inclusión de tratamientos cosméticos en las hipótesis diagnósticas de condiciones inusuales, como tumores, y resaltan la importancia de preguntar al paciente explícitamente si se ha realizado un tratamiento estético.
Por suerte, si se diagnostica correctamente, la acumulación de ácido hialurónico puede revertirse empleando hialuronidasa, aunque supongan una segunda operación para el paciente.
Debido al aumento en el número de eventos adversos serios relacionados con la utilización inadecuada o la comercialización fraudulenta, se recomienda:
- El producto debe ser aplicado por personal autorizado y entrenado.
- Estos productos no deben comprarse por internet.
- Deben colocarse pequeñas cantidades, no debe excederse la aplicación de 5cc.
- Los eventos adversos pueden presentarse hasta años posteriores a su aplicación, por ello se recomienda realizar controles periódicos luego de la aplicación.
- No existen productos autorizados para aplicación en glúteos y mamas.
- Previo a la aplicación, el proveedor deberá ingresar a la página del INVIMA y verificar la vigencia del Registro Sanitario.
- Previa aplicación deberá informarse al paciente los riesgos y beneficios.
- Cualquier evento adverso asociado a la aplicación de Ácido Hialurónico, debe ser reportado al INVIMA durante las primeras 72 horas.
https://www.nationalgeographic.com.es/
Leave a Comment